miércoles, 19 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
Memoria personal de la escuela en Pixton.
En esta pequeña viñeta he
realizado una escena que normalmente se daba en mi clase en segundo año
de primaria. La profesora era una mujer muy mayor que si la caías mal te solía
regañar aunque dijeras bien la respuesta a sus preguntas.
En cuanto al manejo de esta página he podido comprobar que
es más sencilla de lo que me parecía antes de utilizarla, puesto a que se puede
elegir el fondo de forma fácil, los personajes, las expresiones, etc. Pero lo que
me ha costado más es mover las partes del cuerpo, puesto a que si movía una
normalmente movía todo el cuerpo, por lo que la solución más sencilla que he
aplicado es mover las piernas y la cabeza y dejar el tronco como estaba.
Esta herramienta al
ser tan divertida y fácil de utilizar,
debido a que si alguien está presente cuando el niño utiliza la herramienta, el
alumno puede realizar alguna escena sencilla. Por experiencia propia, he podido
comprobar que los niños de cuatro años podrían realizar una actividad sencilla,
ayudándoles en la escritura de los
bocadillos.
Otra actividad que se me ocurre para utilizar esta
herramienta en clase es realizar un cómic con un acto de concienciación, como
por ejemplo, el reciclaje, podemos explicarles como reciclar y poner en el
rincón de las papeleras en clase qué tenemos que poner en cada cubo.
martes, 11 de diciembre de 2012
Autoevaluación
-
En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas
tratados: 9
-
En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los
autores tratados en la asignatura: 8
-
En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los
temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología
pedagógica: 10.
-
En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un
sentido útil: 9,5.
-
En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 9.
-
En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias
en términos pedagógicos: 8,5.
-
En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los
temas tratados en clase: 9
-
En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso:9,5
-
En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 10
-
En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: 10.
-
En lo que se refiere a la implicación: 8.
-
En lo que se refiere a la participación en clase: 7.
-
En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase: 9.
-
En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré
seguir ampliando a partir de ahora: 9,5.
De lo que se desprende que
la nota que creo que me toca es: 8,5.
Introducción
Las nuevas tecnologías en la educación infantil, es un recurso que no había valorado del todo antes de cursar esta asignatura.
Esta asignatura me ha resultado amena y a la vez costosa debido a que algunas herramientas no he sabido utilizarlas, y me ha costado bastante sacarlas adelante. Pero por otra parte, he aprendido a utilizar herramientas que si no hubiera cursado la materia no sabría ni de su existencia.
La verdad, que yo siempre me he creído bastante patosa para trabajar con las nuevas tecnologías pero gracias a los tutoriales que ha subido Joaquín en clase, y un poco de paciencia he podido ver que puedo realizar las tareas sin desesperarme.
De esta asignatura, he de decir que la tarea que más me ha gustado es la de la entrevista, puesto a que siempre es interesante ver como era la educación antaño y sobre todo en mi pueblo. Mis abuelos siempre me habían contado un poco por encima como era el colegio, que libros utilizaba, y demás pero nunca se habían parado a explicarme como era su cole, sus profesores, sus materiales, y por qué habían abandonado el colegio. Además el trabajo de investigacíon por medio de entrevistas no le había utilizado nuca y me ha parecido un buen método para trabajar con mis alumnos, debido a que aunque no sepan escribir, ni leer, para esto no es necesario, solo deben de realizar una de las tareas que más realizan los niños de estas etapas (3 - 6 años) que es preguntar.
Por otro lado, mi creencia personal anterior se basaba en tener el rincón del ordenador en clase, en el cual el alumno coge el ordenador y juega a los juegos que normalmente se utiliza en clase, como puede ser "El país de la letras", o pintar con el Paint.
Después de haber cursado esta asignatura he podido observar que la TIC no te trata de tener dos ordenadores en una clase, si no que hay que saber utilizarlos de la forma adecuada, saber que recursos son de fiar y cuales no debemos utilizar en las aulas. También he podido ver que la integración de las TIC no se basa únicamente en que el alumno utilice esta herramienta en el aula, si no es un método más que debe de utilizar el maestro. Y no únicamente por ser un utensilio de consolidación y refuerzo de los conocimientos por parte de los alumnos, si no también por parte de los docentes debido a que hay una serie de redes sociales, y herramientas para usar y compartir experiencias docentes y recoger aquellas que nos parezcan más interesantes.
Elaboración de una Webquest
Es importante tener en cuenta que debemos inculcarles a nuestros alumnos las normas de aseo personal para mantener una correcta y saludable higiene corporal.
Desde la escuela debemos concienciar a los niños de la necesidad de tener unas pautas higiénicas dentro de lo establecido en nuestra sociedad, y por ello tenemos la necesidad de coordinación con las familias puesto a que nuestra tarea es concienciar también a las familias y ayudarnos para establecer unas pautas comunes que no generen confusión.
Objetivos:
- Reconocer los resultados positivos que los hábitos de higiene personal ofrecen a nuestra salud
- Conocer hábitos relacionados con el cuidado de la salud, la higiene personal y otros.
- Tomar conciencia de sus hábitos de higiene
Actividades para la higiene personal
Actividad 1
Para cepillar los dientes, les pides que lleven un cepillo dental y que repitan la siguiente canción mientras mueven el cepillo de acuerdo a la letra.
Los dientes de arriba se cepillan hacia abajo,
los de dientes de abajo se cepillan hacia arriba
y tus muelitas debes de limpiar
con un movimiento circular.
Actividad 2
En esta actividad utilizaremos vídeos para que aprendan o recuerden los hábitos de higiene personal. Una de las canciones que podemos utilizar es la de “Pin Pon” lo saben, se lo recordaremos y sino les enseñaremos a los niños a lavarse a través los niños deberán aprender la canción y sus gestos por imitación a la educadora y mediante soportes como un video musical.
Actividad 3.
Alberto se
debe preparar para ir a la escuela limpio. Ayúdalo a llegar. Pinta las acciones
que en su camino le hacen bien a su aspecto y salud.
Actividad 4
Cuando
tengamos acceso al aula de informática podremos utilizar las siguientes
actividades online con los niños de 5 -6 años.
En ellas,
se pueden ver que los niños deben de saber leer, para poder realizar las
actividades. En ellas, se realizan preguntas que deben responder como por
ejemplo ¿Cuántas veces se deben lavar los dientes los niños?
En el segundo enlace, podemos ver una actividad lúdica que suele gustar mucho los niños porque vas realizando todas las actividades con un muñeco. También es un recurso bastante bueno para los maestros puesto que te piden la edad de los niños, para adaptar la actividad y hay dos niveles de dificultad.
Evaluación.
Durante la clase realizaremos preguntas intercaladas para saber
si saben lo que es la higiene personal, también a diario observaremos en el
aula si lo llevan a cabo y que es lo que les falta y a quienes les falta por
practicar la higiene personal.
También se hará una especie de pequeña prueba verbal, en la
que se pedirá hagan una enumeración de los hábitos de higiene diaria que llevan
a cabo y cuales de los que han aprendido han incorporado.
Otros recursos.
Comentario.
En esta actividad, he podido darme cuenta en realidad, de la importancia que pueden tener las TIC en la educación infantil, puesto que he podido observar muchísimas actividades interactivas que pueden apoyar y rerforzar los conocimientos que iniciamos en clase. Además, es una manera divertida de enseñar y aprender que le saca de la rutina y que ayuda a realizar aprendizajes significativos de una forma sencilla.
En cuanto a la elaboración de la webquest no me ha resultado complicada realizarla, pero si ha sido una tarea costosa, aunque nos hemos basado mi compañera Ana y yo en el mismo tema y la hemos realizado juntas, al final he decidido ampliar la tarea y realizar más actividades,añadir objetivos e incluso incluir la evaluación.
En cuanto a la elaboración de la webquest no me ha resultado complicada realizarla, pero si ha sido una tarea costosa, aunque nos hemos basado mi compañera Ana y yo en el mismo tema y la hemos realizado juntas, al final he decidido ampliar la tarea y realizar más actividades,añadir objetivos e incluso incluir la evaluación.
Colorear una imagen con GIMP
La herramienta GIMP, es un recurso de edición digital de fotos.
En la clase de hoy nos hemos dedicado a colorear un dibujo sin color, utilizando las diferentes herramientas que hay en el programa. Primero elegía el color que quería utilizar para colorear, después elegimos la varita y seleccionamos un área, para terminar utilizando un utensilio que se asemeja a un vaso y seleccionas y se colorea solo.
Esta actividad me parece muy sencilla y favorable para utilizarlas con los niños de la etapa de infantil, puesto que normalmente los niños utilizan el paint y a mi parecer debemos de ir enseñándoles más tareas de edición de fotos digital.
Además, en los tiempos que corren veo de vital importancia que desde pequeños enseñar a los niños a utilizar todo tipo de herramientas informáticas para hacerles los conocimientos lo más atractivos posibles.
Corrección de los vídeos del apartado "Pizarras y encerados"
En la actividad de la semana pasada continuamos con la supervisión de los posteos que se realizaron en la wiki, en esta clase nos dedicamos a organizar las entradas de más antiguas a más modernas, que dando las mismas organizadas por orden cronológico.
En esta actividad nos hemos encontrado con un vídeo sin fecha, por lo que ha quedado al final de todos, puesto a que no sabíamos donde ubicarlo.
Después hemos movido el primer vídeo con el segundo , puesto que el inferior era de 1953 y el anterior de 1957.
Además también hemos colocado debajo de cada vídeo un pequeño comentario indicando aquello que se debía corregir en los vídeos.
Para trabajar como maestros es muy importante llevar un orden, organizarse, tenerlo todo muy bien atado puesto que no solo vamos a manejar información de un alumno, si no que vamos a tener veinticuatro más a los que atender, de los que saber información relevante para sus vidas, su progreso a lo largo del curso, etc, y para ello debemos de tener bien organizados los informes pertinentes.
En esta actividad nos hemos encontrado con un vídeo sin fecha, por lo que ha quedado al final de todos, puesto a que no sabíamos donde ubicarlo.
Después hemos movido el primer vídeo con el segundo , puesto que el inferior era de 1953 y el anterior de 1957.
Además también hemos colocado debajo de cada vídeo un pequeño comentario indicando aquello que se debía corregir en los vídeos.
Para trabajar como maestros es muy importante llevar un orden, organizarse, tenerlo todo muy bien atado puesto que no solo vamos a manejar información de un alumno, si no que vamos a tener veinticuatro más a los que atender, de los que saber información relevante para sus vidas, su progreso a lo largo del curso, etc, y para ello debemos de tener bien organizados los informes pertinentes.
Caza del tesoro
La actividad de hoy consistía en revisar
una serie de museos pedagógicos y responder a unas preguntas que nos formulaba
el profesor, para después finalizar con dar respuesta a la gran pregunta.. Las
preguntas son las siguientes:
¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?
Preguntas
¿Qué elementos, desde
sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
Libros cartillas, cuadernos de
problemas, etc.
(museo pedagógico andaluz.)
¿Qué recuerdo de la
escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
Los alumnos tienen una imagen
monótona de la educación debido a que parece ser todos los días realizaban la
misma rutina en el colegio, algo que queda reflejado en el verso del poema de
dicho autor: “Monotonía de la lluvia
tras los cristales”
¿Cuándo surge el amor
a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
Ese amor a la limpieza es debido a
la numerosa cantidad de defunciones infantiles. El ayuntamiento puso un grupo
de inspectores que se dedicaban a revisar los títulos de maestros y las
condiciones higiénicas infantiles. Y desde el punto de vista del centro como institución se les hacía a los alumnos
una cartilla de salud, la cual, revisaban periódicamente.
La función de los maestros y
médicos era concienciar a los niños y sus familias, sobre todo a la población
femenina, debido a que eran las que se encargaban de su educación antaño.
(Museo pedagógico de Aragon http://www.museopedagogicodearagon.com/index.php)
“La gran pregunta”
¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?
No se transmitían estos valores, escuela aburrida monótona, no provocan
el interés en los niños. Se trataba de introducir aprendizajes sin que los
niños tuvieran derecho a expresar ni elegir aquellos conocimientos que
realmente les interesa. Esto no ha cambiado en la actualidad, aunque se ha
aumentado el papel participativo del alumnado, se les escucha, se tiene en
cuenta sus intereses para motivarles, etc.
Esta actividad me ha resultado muy interesante para trabajarla con niños, puesto que si como maestros nos paseamos por las webs educativas podemos encontrar actividades interesantes para realizar una caza de tesoro para nuestros alumnos. Como, los niños de estas edades no saben leer, o se están iniciando en la lecto escritura, podemos en una misma web poner aquellos recursos que queramos utilizar de forma salteada y realizar las preguntas de forma oral,como si fuese una competición.
Este modelo de actividad considero que es interesante y estimulante para los niños del ciclo de educación infantil, debido a que se sale de la monotonía que normalmente podemos observar en las aulas.
martes, 20 de noviembre de 2012
Herramientas de trabajo no formales.
En la tarea de hoy, se nos propone una serie de herramientas
para el aprendizaje en contextos no formales. Un aprendizaje no formal es aquel
que no se consigue en una institución reglada como puede ser un colegio, estos
aprendizajes se aprenden situaciones de la vida cotidiana junto a las familias,
normalmente no se planifica, es decir, se produce de manera intencional. Las
propuestas que más me han llamado la atención son:
El aprendizaje a través de
videojuegos y otros dispositivos es una gran novedad que está teniendo
mucho éxito en el aprendizaje.
Un ejemplo de la aplicación de los videojuegos en el
aprendizaje es el que se da en Oakdale
Junior School, en Londres. En este colegio, utilizan como metodología, la
consola Nintendo DS Lite, la cual usan por un tiempo pactado. Con este
dispositivo se trabajan conocimientos de desarrollo matemático, del cerebro, la
memoria e incluso el acercamiento a otras lenguas.
En mi opinión, es
beneficioso utilizar este tipo de tecnología en clase y salir de la rutina,
debido a que los niños se cansan de los maestros que utilizan siempre el mismo
tipo de metodología basada en el aprendizaje a través de la realización de
fichas.
Sin embargo, esa
motivación que van perdiendo o que han perdido, la podemos volver a recuperar
mediante esta herramienta porque provoca un acercamiento al mundo actual y al
entorno del niño. Además el aprendizaje lo ven como un juego y lo asocian a una
actividad divertida, y genera una motivación que hace que demanden más esa
metodología y que tengas ansia y gusto por aprender.
Existe otro sofware que me ha llamado mucho la atención es
el Squeak.
Esta herramienta está
diseñada para la educación por parte de un grupo de investigadores de pedagogía
e informática, y su objetivo es que los niños aprendan a través de la
experimentación y reproducción.
Una de las ideas que expresa uno de los investigadores que
creó Squeak es la importancia que se le da a la repetición debido a que nadie
aprende un conocimiento si no lo ha desarrollado antes.
Vida de J.k. Rowling en photopeach.
Esta actividad consistía en crear un vídeo con la historia de una mujer con el programa photopeach.
Este programa me ha resultado bastante fácil debido a que en otras asignaturas de años anteriores he tenido que utilizarlo y que mi nota aumentase. Yo al principio no me acordaba como se utilizaba pero en seguida me he acordado de él.
En cuanto a la utilización de esta herramienta como recurso didáctico en mi práctica docente, no he encontrado nigún aspecto en el que poder añadirlo puesto que los niños no creo que puedan realizarlo por sí solo. Pero se me ocurre que como actividad, pedir a las familias que traigan fotos de los diferentes componentes de la misma y uno junto y realizar los videos con los niños y luego exponerlo con ellos en clase, como los niños no saben leer de manera fluída, los niños pueden hablar y decir este es mi papá, este es mi hermano y etc.
En cuanto a la utilización de esta herramienta como recurso didáctico en mi práctica docente, no he encontrado nigún aspecto en el que poder añadirlo puesto que los niños no creo que puedan realizarlo por sí solo. Pero se me ocurre que como actividad, pedir a las familias que traigan fotos de los diferentes componentes de la misma y uno junto y realizar los videos con los niños y luego exponerlo con ellos en clase, como los niños no saben leer de manera fluída, los niños pueden hablar y decir este es mi papá, este es mi hermano y etc.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Entrevista a Julia
Esta actividad es un proyecto que empezamos a realizar a
principio de curso y que constaba en preguntar a una persona mayor, tres
preguntas de una hoja que nos facilitó el profesor.
A la hora de realizar la entrevista, yo dí unas pautas a la
entrevistada para que no superara el límite de tiempo que estableció el
profesor. No tuve ningún problema y Julia respondió a todas mis preguntas de
forma breve y agradable.
A la hora de editar el vídeo he de comentar que he tenido
algunos problemas, ya que no se me da bien cortar el vídeo, no sabia que
particiones hacer, ni cómo hacerlas ni nada. Tuve que echar mano de una de mis
compañeras que me ayudara a editarlo. En cuanto a los créditos y los títulos no
he tenido ningún problema puesto que ya era un elemento con el que había
trabajado con anterioridad.
Por último, las aplicaciones que puede tener esta actividad
en la educación infantil son mínimas en mi opinión. En vez de un vídeo, yo
traería a los abuelos que quisieran venir a hablar de cómo era su colegio o su
infancia en el último curso de educación infantil con cinco o seis años, ya que
antes me parece que los niños no van a ser capaces de permanecer atentos.
En la clase de hoy 20/11/2012 el profesor nos ha pedido que
en parejas realicemos una revisión de los posteos que ha realizado nuestros
compañeros en relación con las normas de
publicación en la wiki. El apartado que nos ha tocado a mi compañera
Laura y a nosotras ha sido el tema de encerados y pizarras. Las normas de la
wiki son las siguientes:
1. Lo que se inserta tenga que ver con el posteo.
2. En el lado
del video que se empotra ponga el nombre del autor.
3. Poner el:
· Nombre (real o ficticio).de quien has
entrevistado
· Año en que suponemos que ha nacido.
· Lugar de nacimiento o
residencia.
4. Poner en unas pocas frases de lo que habla en el video.
Pequeño resumen.
5. Los videos que
aparecen en el posteo, tienen que aparecer cronológicamente. Dentro de la
temática "Canciones" por ejemplo podemos hacer SUBTEMAS para hablar
de diferentes tipos de canciones como: nanas, etc...
6. Todos los videos
de trabajo, haremos asamblea para decidir sobre los materiales dudosos.
En relación a estas normas aquellos aspectos que hemos
considerado que hay que arreglar son los
siguientes:
En el primer posteo, hemos podido observar que se siguen
todas las normas de posteo de la wiki, excepto el año en el que nació el
entrevistado y el lugar de residencia, aunque
a mi parecer no le hace falta
debido a que ya detalla la época en el
que el entrevistado está hablando.
En cuanto a la edición del video, no hemos podido sacar ningún fallo debido a
que el video ha sido editado
correctamente.
En el segundo porteo de la wiki, podemos ver que solo
aparece el nombre del autor del vídeo por lo que no sigue para nada las normas
del proyecto, El vídeo está bien ubicado pero le falta el nombre del
entrevistado, el año en que nació, el lugar de residencia y un pequeño resumen
del vídeo.
En cuanto a la edición del vídeo podemos observar que hay
créditos iniciales pero no finales.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Mapa de Memoria
Ver Recorrido que hacía mi abuela de casa al colegio. en un mapa más grande
En esta práctica, el profesor se nos pide que realicemos un
mapa en google maps de un recorrido que realizabas tú o la persona que tú has entrevistado para la
realización de otras prácticas. Yo he decidido
realizar el recorrido de mi abuela puesto que no me acuerdo dónde vivía
de pequeña y mi colegio estaba bastante retirado de mi casa.
En cuanto a la herramienta, me ha parecido bastante fácil de
utilizar, no he tenido ningún problema, la única dificultad que he podido
encontrarme es que no sabía como postear el mapa, hasta que he visto el botón
de enlazar.
Para finalizar, las aplicaciones que le veo en mi futuro
profesional es escaso, puesto que con los niños me va a ser difícil utilizar
esta herramienta. Pero si vamos a realizar alguna excursión o alguna actividad
fuera del centro, podemos realizar un mapa de recorrido, para que los padres
puedan saber dónde estamos.
martes, 30 de octubre de 2012
JClick, Agrega y PDI
A lo largo de la historia ha habido una gran evolución en
cuanto a los distintos recursos utilizados en las aulas por los docentes.
Algunas de estas herramientas son las que vamos a valorar a continuación.
JClic es un programa que sirve para la creación, realización
y la evaluación de actividades educativas multimedia. Desconocía la existencia
de este recurso pero, sin embargo, es
una herramienta que los maestros deben de tener en cuenta para proponer actividades
a sus alumnos, siendo indiferente el nivel educativo, desde Educación Infantil
hasta Bachillerato. AQdemás hay diferentes tipos de dificultad en las
actividades y permite adecuarlas a los contenidos distintos.
Este programa permite a los docentes a crear actividades muy
interesantes para afianzar los conocimientos de una manera simple, sencilla,
visual e intuitiva y permite a los docentes
consultar otras actividades para que los alumnos aprendan. Algunas de estas
actividades pueden ser las siguientes: puzzles, rompecabezas, completar textos,
juegos de memorizar y de relacionar o crucigramas.
El hecho de que los niños puedan ver si sus respuestas han
sido correctas ayuda significativamente al aprendizaje del aprendiz. Esto,
junto a la aparición de imágenes y juegos, favorece la motivación, el esfuerzo
y el interés en realizar correctamente dichas actividades y adquirir los
conocimientos necesarios.A lo largo de la historia ha habido una gran evolución
en cuanto a los distintos recursos utilizados en las aulas por los docentes.
Algunas de estas herramientas son las que vamos a valorar a continuación.
JClic es un programa que sirve para la creación, realización
y la evaluación de actividades educativas multimedia. Desconocía la existencia
de este recurso pero, sin embargo, es
una herramienta que los maestros deben de tener en cuenta para proponer
aqctividades a sus alumnos, siendo indiferente el nivel educativo, desde Educación
Infantil hasta Bachillerato. AQdemás hay diferentes tipos de dificultad en las
actividades y permite adecuarlas a los contenidos distintos.
Este programa permite a los docentes a crear actividades muy
interesantes para afianzar los conocimientos de una manera simple, sencilla,
visual e intuitiva y permite a los
docentes consultar otras actividades para que los alumnos aprendan.
Algunas de estas actividades pueden ser las siguientes: puzzles, rompecabezas,
completar textos, juegos de memorizar y de relacionar o crucigramas.
El hecho de que los niños puedan ver si sus respuestas han
sido correctas ayuda significativamente al aprendizaje del aprendiz. Esto,
junto a la aparición de imágenes y juegos, favorece la motivación, el esfuerzo
y el interés en realizar correctamente dichas actividades y adquirir los
conocimientos necesarios
En segundo lugar, un recurso muy utilizado son los
repositorios, que son proyectos creados con el fin de que en ellos todo se
pueda almacenar y subir información digital. La Plataforma Tecnológica de
EducaMadrid cuenta con diversos entre los cuales se encuentra Agrega.
En mi opinión el uso de repositorios es de mucha utilidad ya
que al permitir compartir información puede resultar muy beneficioso a la hora
de aportar nuevas ideas e información importante y novedosa. En concreto el
repositorio Agrega contiene contenidos digitales educativos organizados por
currículo. La forma en la que está estructurada Agrega es sencilla y clara en
cuanto al manejo, y resulta bastante útil, ya que se puede buscar información
de dos maneras:
1. Búsqueda rápida, en la cual se puede especificar la
etapa, ciclo, asignatura y bloques temáticos.
2. Ruta curricular,
donde la búsqueda está dividida en las distintas etapas o niveles, lo que
pienso que facilita mucho a la hora de encontrar información en alguna etapa en
concreto
En tercer y último lugar, tenemos la Pizarra Digital
Interactiva (PDI) es otro recurso muy novedoso que consiste en un ordenador
conectado a un videoproyector, de esta manera se muestra en una superficie
plana, normalmente empotrada en la pared, la pantalla del ordenador.
La pizarra digital interactiva puede ser portátil o no, y
táctil o utilizada mediante bolígrafos especiales característicos de esta
herramienta; desde ella puede controlarse el ordenador, hacer anotaciones,
imprimir documentos, enviar archivos o imágenes, etc.
El uso de las pizarras digitales me parece algo muy cómodo y
útil y que favorece mucho tanto a los alumnos como a los maestros. En el colegio en donde voy a
veces, tienen una pizarra digital por nivel de primaria e infantil y he de
decir que el recurso es muy útil y ayuda a los alumnos ya que siempre tenemos conexión a internet, y que
además ayuda al alumno a darse cuenta que internet y todos los elementos
tecnológicos pueden relacionarse entre sí.
jueves, 25 de octubre de 2012
Comparación de libros
En esta entrada, voy a hablar
de la diferencia entre los libros
de texto antiguos y los modernos.
Por un lado, he podido examinar libros escolares de la época
de la dictadura franquista. El libro es el conocido “El parvulito” de Antonio Álvarez.
Este libro, se trabajaba en los primeros cursos de lo que sería hoy en día la
primaria.
El primer aspecto que me ha llamado la atención ha sido que estos libros están a color y llevan
dibujos, lo cual me ha parecido extraño, ya que
yo pensaba que antiguamente los libros eran en blanco y negro y apenas
contenían dibujos, por lo tanto en este aspecto no se diferencia tanto con los
libros actuales.
En este libro, aparecen todas las materias a las que se daba
importancia en aquella época, matemáticas, lenguaje, conocimiento del medio,
pero todos estos temas mezclados y tratados a trabajados a partir de la
religión. En esa época el estado no era laico, si no que todo el país debía de
practicar el cristianismo, en las clases se colocaba el crucifijo al lado del
retrato de Franco, por ello, no me ha impresionado que estos libros estén
ligados y trabajados desde el cristianismo.
Otro aspecto que me ha llamado la atención es que a mi
parecer, la materia que se da es muy escueta, y en lo único que veo que se
explican y se extienden más en los temas religiosos, nada más empezar el libro
podemos ver que el primer tema que se trata es la creación del universos desde
la perspectiva teológica y cada dos o tres temas meten una pequeña explicación
sobre los temas centrales de la Biblia. Si analizamos los demás temas, sobre
todos aquellos relacionados con las ciencias naturales, podemos observar que
todo se estudia desde una perspectiva religiosa como podemos ver en el
siguiente fragmento:
[“Todas las cosas de la naturaleza han sido creadas por Dios
y podemos juntarlas en tres grupos o reinos: animales vegetales y animales” El
parvulito p. 26]
Alvarez, Antonio - El Parvulito
Por
otro lado, tenemos los libros actuales, los cuales hay uno por cada materia, el
contenido deja de ser tan escueto y en cada unidad, se muestran
todos los contenidos necesarios para que el niño aprenda. Además en estos
libros al final de cada lección aparecen una serie de actividades que se deben
realizar, aspecto que se ha mejorado desde mi punto de vista, ya que uno de los
elementos que hacen que lo niños aprendan es la repetición de los
conocimientos. No estoy a favor de una repetición mecánica como el modelo
conductivista que a su parecer es muy importante que el niño repita y ejercite
los conocimientos una y otra vez, hasta que el mismo se canse de repetirlos,
pero si veo necesario la práctica de los conocimientos aprendidos. Sin
embargo, volviendo al tema anterior, en los libros anterior antiguos no
aparecen ejercicios para realizar, un elemento importante para mí. También
podemos apreciar, que en estos libros los conocimientos no están relacionados
con ningún tema religioso, todo está tratado desde una perspectiva científica.
Hoy en
día se sigue la tradición de utilizar libros en papel, pero en un futuro
bastante próximo, veremos que los niños llevarán a la escuela libros
electrónicos, práctica que se había comenzado a realizar en algunas Comunidades
Autónomas, pero que se ha visto frenada por el impacto de la crisis. Estos
libros como estudiante, me parecen bastante cómodos, ya que no pesan
tanto como un libro convencional y pueden aliviar los problemas de espalda
incipientes, aparte de ser beneficioso para el medioambiente.
Por
último, me gusta gustaría realizar un breve comentario sobre las diferencias
sustanciales que se pueden observar entre los dos tipos de libros mencionados
con anterioridad.
Una de as diferencias mas importantes entre los dos tipos de libros encontrados, es que a medida que va evolucionando la sociedad, más atractivos resultan los libros dedicados al estudio, por su puesto de los más pequeños, en los que los conocimientos de incluso podemos observar que los conocimientos se presenta en base a juegos que le hacen comprender mejor la materia
Otra de
las diferencias sustanciales es la perspectiva a la hora de trabajar las
lecciones, en los libros antiguos la perspectiva religiosa era un elemento
fundamental a la hora de estudiar, puesto que el estado era confesional y
se estaba obligado a estudiar religión. Sin embargo, en la actualidad, se
han separado estos dos conceptos y los libros están basados sobre la
perspectiva científica y como hemos podido ver, hay un libro específico de
religión junto con la materia por si las familias quieren que los niños cursen
religión.
Para
finalizar, voy a comentar la gran diferencia de estos dos libros es que por una
parte, la falta de ejercicios en los libros antiguos, ya que como he comentado
anteriormente estoy de acuerdo con los teóricos que piensan que la práctica es
necesaria sin “machacar” a los niños, y el escueto contenido de los libros
antiguos que a mi parecer ha sido una verdadera evolución ya que los libros de
hoy en día están más completos y utilizan una metodología más similar al juego.
Hoy en día se sigue la tradición de utilizar libros en papel, pero en un futuro bastante próximo, veremos que los niños llevarán a la escuela libros electrónicos, práctica que se había comenzado a realizar en algunas Comunidades Autónomas, pero que se ha visto frenada por el impacto de la crisis. Estos libros como estudiante, me parecen bastante cómodos, ya que no pesan tanto como un libro convencional y pueden aliviar los problemas de espalda incipientes, aparte de ser beneficioso para el medioambiente.
miércoles, 24 de octubre de 2012
La linea del tiempo
Esta herramienta es la más complicada
que he manejado hasta el momento en esta materia. Me ha resultado bastante
fácil empezar a organizar los elementos
más importantes en la vida de mi abuela y en la mía y ponerlos en la línea.
Pero a la hora de realizar los periodos, me he desesperado un poco, ya que los
periodos que son cortos los señalan con unas pequeñas marcas y no soy capaz de
leer los periodos, al igual que los periodos intermedios, en los cuales no se
lee todo el texto del título.
Por otra parte me ha resultado difícil
postear la línea, ya que no encontraba el botón de “embed”, pero cuando lo he
encontrado, después de un largo rato de búsqueda, he sabido realizar el
procedimiento sin ningún problema.
En cuanto a las utilidades de esta
herramienta en la educación infantil, me parece muy interesante que los alumnos
me ayuden a realizar una línea del tiempo con los cumpleaños de toda la clase,
ya que se pueden poner fotos y al
imprimirla y colgarla por la clase los niños la pueden tener a su disposición y
pueden ver que niño cumple años, que cumpleaños se acercan y aunque no sepan
leer los niños lo pueden reconocer por las fotos. Por otra parte en esa línea
se puede insertar los periodos de las estaciones del año (periodos que se
trabajan en esta etapa) y al poder poner
fotos también de las estaciones pueden reconocerlas fácilmente.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Cuento de Rapunzel.
La actividad de esta semana, ha consistido en realizar un
mapa conceptual con el programa cmaptools.
Yo he elegido el cuento de Rapunzel, y he ido intentando
realizar un esquema lo más ordenado posible.
Esta herramienta me ha resultado conocida ya, porque la he
utilizado para hacer algunos esquemas en etapas anteriores. No me ha costado
casi nada manejarla, aun que he aprendido algunas cosas que no sabía.
La verdad que aplicado a mi futuro trabajo no encuentro
ninguna utilidad, pero a corto plazo, es decir, en mi vida estudiantil, es un
recurso que utilizo bastante, para estudiar cuando tengo exámenes.
Presentación del tema uno.
Ppt Trabajo Grupal de Tic
En esta entrada voy a hablar de la exposición que hemos realizado mis compañeras y yo en clase el día 2 de octubre del 2012.
En esta entrada voy a hablar de la exposición que hemos realizado mis compañeras y yo en clase el día 2 de octubre del 2012.
El trabajo nos lo hemos repartido equitativamente, y cuando cada una hemos tenido nuestra parte nos hemos juntado y hemos realizado la presentación juntas.
Por último, hemos repartido el powerpoint para que todas participáramos.
En la presentación, la verdad, que lo he pasado bastante mal, porque éramos el primer grupo que la hacía y además porque se me da muy mal hablar en público, es como un miedo escénico que tengo.
viernes, 28 de septiembre de 2012
La marcha del proyecto.
Durante estos primeros quince días al principio, estaba un
poco perdida, pero poco a poco voy viendo algo de sentido en todo esto, ya que
a mi me cuesta bastante todo el tema de los ordenadores.
Poco a poco me voy enterando y voy realizando las prácticas
que se mandan en clase sin atorarme ni pedir mucha ayuda a mis compañeras. A si
que lo que auguro en este cuatrimestre en esta asignatura es aprender y poder
decir que ya soy menos torpe con la tecnología.
Aforismo
"La memoria histórica es modelada por la experiencia
vivida por distintas generaciones" (Ruddolf Thadden)
He elegido este aforismo, porque me parece muy importante
las diferentes versiones de una historia, ya sea de un país o como de una
personal. En la historia de España, podemos observar que hay diferentes
versiones de los hechos dependiendo del bando que relate los hechos, como por
ejemplo, en la Guerra Civil. Y además cuando los estudiantes estudian esto no
se suelen dar cuenta de la importancia que tiene que una misma guerra esté
contada por los dos bandos. Sin embargo, yo he elegido este aforismo porque me
parece increíble ahora cuando ya han pasado los años de lo importante que son
cada una de las versiones y que a lo largo de la historia, como por ejemplo en
la época de Franco (1936 – 1975), se censura la versión de los llamados
“rojos”.
Por otra parte, en una historia personal, como por ejemplo
cuando riñes con tu novio siempre habrá dos versiones, la tuya y la de tu
pareja, y ya sabemos que es muy complicado ponerse de acuerdo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)